Le Amo En estos días, el diario Beijing Morning Post publicó la noticia de que las autoridades de la comisaría de la ciudad de Zhengzhou, en la provincia central de Henan, China, le negaron a un padre, aficionado a la Red de redes, llamar a su hijo sencillamente "Wang @". Los funcionarios alegan que la ley prohíbe que los nombres de los ciudadanos chinos incluyan símbolos, cifras y caracteres que no sea hanzi.
A mí me parece paradójico. En primer lugar, los deseos de Wang, el padre, no contravienen los criterios de la cultura china para la elección de un nombre: @ es original, suena bien, tiene futuro y su caligrafía es bella. De hecho tan suena bien que esa es la principal razón que alega Wang para desear así llamarlo. Fonéticamente el símbolo @ se denomina en chino mandarín de forma parecida a decir "Le amo". En segundo lugar, siendo el chino el único de los sistemas de escritura importantes del mundo que mantuvo como unidad básica el pictograma, la discriminacion que las autoridades hacen de @ resulta contradictoria al espíritu de esta lengua, digo yo. Nadie puede negar que la grafía se ha convertido en un símbolo visual pleno de significado, incluso internacional, asociado a la comunicación electrónica, que ha impactado nuestras escrituras sin excepción alguna. ¿Que le falta para considerarlo un hanzi? En cualquier lugar del mundo pudo a alguien ocurrírsele - hay quien se llame UsNavy -, sin embargo creo que en China, dado su modo de representación gráfica de los conceptos, es justamente donde más contradictorio resulta negar el derecho de llamarse @. - @: un símbolo que viene de la Edad Media a la era digital, de Michael J. McCarthy.
« El signo @ abreviaba la palabra latina ad, un término pequeño y versátil que significa a, hacia, cerca o en. Un escriba trazaba la "a" para luego enrollar el trazo de la "d" alrededor de estas. El signo de @ volvió a surgir probablemente en la Edad Media, quizás como contemporáneo del signo de interrogación en el siglo VII. Esto haría que el signo @ fuera bastante antiguo, mucho más que símbolos como el de la libra esterlina o el del apostrofe, que aparecieron en el siglo XVI. En los últimos siglos, el significado principal de la arroba era de "precio por unidad", o el costo de los artículos individuales en los pedidos y facturas », así, los comerciantes norteamericanos para indicar que se vendían 3 caballos a 5 dólares cada uno, escribían "3 caballos @ 5,00$". Esa es la razón por la cual los teclados de las máquinas de escribir mecánicas - inventadas en EEUU, en el siglo XIX - incluyeran el símbolo de la arroba casi desde su aparición, mismo que no desapareció para fortuna de Tomlinson, pionero de la programación de correo electrónico, a pesar de haber ido con el tiempo quedando en desuso.
« Algunos habitantes de la ciudad estadounidense de Atlanta han propuesto el nombre de @tlanta como lema de alta tecnología para su ciudad. El multimillonario Bill Gates lo incluyó en el título de su libro Business @ the Speed of Thought. » - Denominaciones del signo @, de Gregorio Blanco, Anglicismos en Internet.
« ... el símbolo [pervivió] asociado ya en la península a la arroba, la unidad de peso y medida de capacidad más utilizada en la España árabe (...) con la generalización del correo electrónico, prácticamente todas las lenguas vivas del planeta se han encontrado con la necesidad de nombrar el símbolo que separa el nombre de la persona y del servidor en el que se encuentra su buzón de correo (...) Bueno sería que, a pesar de ser un anglicismo conceptual, arroba definiera universalmente a este símbolo (...) La lista de nombres del signo @ en las diferentes lenguas que he recopilado es una muestra de la indefinición existente alrededor del término y su origen (...) Otro fenómeno muy curioso es su utilización por los medios como fórmula políticamente correcta de referencia a los sexos, como en los siguientes ejemplos: (...) "Estimad@ profesor@:". »
Por cierto, ¿no es @ un signo ad hoc para representar el ombligo?

|