Rubén Bonifaz Nuño, poeta y estudioso del México prehispánico, nos explica a su parecer, la comprensión que los primeros mexicanos tuvieron del universo y su creación, y del papel del ser humano, en el Big Bang: Museo Virtual de la Cosmogonía Antigua Mexicana, que fue inaugurado en Agosto. Cuenta el mismo Bonifaz Nuño ahí, que su hipótesis procede de un antiguo texto, un manuscrito francés del siglo XVI, llamado Histoyre du Mechique, en el que se lee: « ...cómo dos Dioses, luego de haber hecho bajar al ser humano a la superficie de las aguas sin creador conocido, y tras advertir en él ciertas partes de naturaleza serpentina, sienten despertar en sí mismos la necesidad de crear; a fin de satisfacerla, se transmutan ambos cada uno en una gran serpiente; descienden entonces, así trasmutados, hasta el ser humano. Lo asen por pies y manos y, oprimiéndolo por en medio, lo dividen en dos; con las mitades así obtenidas crean la tierra y el cielo.
Así, el hombre, motor y materia inicial de la creación del mundo, asume en lo sucesivo su función creadora como obligación permanente. La creación no es un hecho instantáneo, sino un proceso interminable. El hombre ha de cumplirla sin interrupción, tomando sobre sí el deber de encaminar hacia su perfección lo inicialmente creado.» « Los antiguos mexicanos, para dar expresión escrita a sus ideas, no usaron signos alfabéticos sino formas plásticas cuya lectura directa nos está todavía vedada. Para comprender su significado necesitamos de un texto escrito con signos que conozcamos. Ese texto existe y su nombre es "Histoyre du Mechique". » El sitio es interesantísimo y tecnológicamente, sorprendente. 
En este Museo Virtual se hace gala de todos los avances cibernéticos, para ahondar en cada uno de los conceptos de la cosmogonía mexicana que se exponen. El museo emplea Flash para las galerías principales, Windows Media, para los videos explicativos, y QuickTime, para visita virtual tridimensional; y opera para módem y también para conexión de alta velocidad.

|