Asakhira
Explorando territorios Patricia @révalo
Vamos siendo nuestra propia isla,
arriesgando leyendas
sobre los límites del mundo ...
                           Teresa Melo, Cuba


8.3.05  :: 12:49

Un Discurso Propio

« ... cuando el lenguaje nombra: ordena, clasifica, valora y produce una determinada realidad cultural.     ¿Qué pasa cuando el lenguaje nombra a la realidad a partir de lo masculino y el hombre es quien toma la palabra? »

               ... pregunta Ileana García Gossio en su texto, Nombrar lo Innombrable. Texto con que da entrada a una compilación de ensayos realizada por ella, en la que mujeres del México contemporáneo toman la palabra para dar a conocer su ser y hacer en algunos de nuestros espacios sociales.

Mujeres que, como muchas otras en muchos otros lados, buscan construir un discurso propio.
Mujeres que así deconstruyen lo que de ellas se ha discurrido.

Mujeres que quieren saber de ellas por sí mismas.
Mujeres que quieren dar a saber de ellas por ellas mismas.

Mujeres que se quieren hacer escuchar en su sociedad.
Mujeres que buscan establecerse como sujetos sociales, civiles, políticos.

Mujeres que reflexionan y escriben sobre mujeres e historias de mujeres con filosofía y racionalismo y sensibilidad estética de mujeres.

Mujeres que, a través de nombrarse y de representarse, ganan para mujeres en el terreno de lo simbólico, identidad y empoderamiento como mujeres.

Mujeres que así están tejiendo una red comunicativa a través de la cual conocernos, nosotras y ellos, para buscar la equidad entre desiguales.

            ... porque regresando al tema de lo que no tiene nombre: Santo que no es visto no es adorado, dice el refrán.

Y es que, sigue contando Ileana, « ... en Occidente el hombre ha sido quien representa a la humanidad; ... [y por tanto] La inexistencia de la mujer en el lenguaje le ha provocado, una identidad asociada a la invisibilidad y desigualdad social ».


Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y para festejar quiero compartir con ustedes algunas cosas que mujeres dicen de otras mujeres.

Leámos a las mujeres.


« ...las mujeres indígenas respaldan una idea de derecho y justicia definidos desde el espacio de la comunidad indígena, desde el colectivo. La contradicción entre derechos individuales y colectivos no surge dado que ellas mismas se autodefinen en lo colectivo, se revaloran como un nosotros femenino y exigen su revaloración por parte de la comunidad indígena y la comunidad nacional; exigen el "tomarnos en cuenta" como sujetos, como agentes políticos en la base de que todos somos iguales. Es interesante ver que aunque las indígenas enuncian una palabra diferenciada dentro de la comunidad -como mujeres-, al mismo tiempo ponen el énfasis en la igualdad para respaldar sus demandas tanto hacia la comunidad indígena como hacia la comunidad nacional; las indígenas están reivindicando para ellas, el sujeto colectivo diferenciado de mujeres indígenas, la igualdad. », Maria Jaidopulu Vrijea, Las Mujeres Indígenas Como Sujetos Políticos.
« El "techo de cristal" forma parte de la cultura patriarcal que construye en la subjetividad femenina ciertos mecanismos que permiten tal imposición cultural desde la temprana infancia ... a las mujeres se les educa como "ser para otros", para tener miedo a tomar decisiones y sí a obedecer ... No cabe duda que el hecho de que una mujer asuma un cargo de poder que se considera destinado solo para los hombres, mueve las conciencias tanto de hombres como de mujeres que no tienen clara su auto identidad. Es importante que las mujeres fortalezcan su autoestima pero ante las estructuras patriarcales, ... para que en el caso de que se dé un "fracaso", éste no sea tomado en cuenta por la opinión pública como personal y como una prueba del prejuicio que señala ya ven, es que es mujer [comentado alrededor de Rosario Robles] », Ileana García Gossio, Mujeres y Poder
« Las poetas mujeres de México, rechazamos la palabra poetisa desde muchos años atrás, aunque es gramaticalmente correcta, porque la palabra poetisa recuerda los vicios y limitaciones de aquellas aficionadas a la creación literaria que hasta principios del siglo XX escribieron para amenizar veladas familiares », Elva Macías, Mujeres en la Poesía Mexicana
|

























Los Enlaces




Donde El Viento No Tiene Prisa



Donde Se Detuvo El Viento



Sitios de Información



Sitios para Ver, Leer
y Seguir Buscando



El Archivo



El Fondo



Servicio suministrado por FreeFind






Las Aguas

Blogs México
Bitacoras.com
Blogueratura.com



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.






[Powered by Blogger]
Weblog Commenting by HaloScan.com
Links
Shirin Neshat