Asakhira
Explorando territorios Patricia @révalo
Vamos siendo nuestra propia isla,
arriesgando leyendas
sobre los límites del mundo ...
                           Teresa Melo, Cuba


31.5.05  :: 23:48

Piedra de Sol - Piedra de los Soles.

I. El Lucero

Quinientos ochenta y cuatro endecasílabos constituyen el largo poema de Octavio Paz intitulado así, Piedra de Sol.

584 como 584 son los días que transcurren entre cada vez que la Tierra y Venus, que recorren sus órbitas en distintos tiempos, se alinean quedando el Sol exactamente entre los dos luceros.

¡Ah, porque la Tierra vista desde fuera es también un lucero! Un lucero que pierde luminosidad día a día, dicen los científicos que lo tienen todo calculado: algunos de los luxes que antes reflejamos, ahora los absorbemos y sobrecalientan el planeta.

Imagino a alguien o a algo, allá muy lejos, que se preguntará decepcionado al observar su firmamento, si no habrá sido un fraude pagar por nombrar una estrella cada vez más incierta, el equivalente a unos 100 euros, incluido el mapa celestial para localizarnos. ¿En qué constelación le aparecerá este recalentado planeta?

Pero regresando al tema, 584 días son los de una revolución, un ciclo, en el que visto desde la Tierra, Venus parece completar su viaje alrededor del Sol.

En realidad Venus le da la vuelta al sol o recorre su órbita sideral, en tan sólo 224 días; pero como nuestro punto de observación, la Tierra, está también en constante traslación con velocidad y longitud de órbita distintas, nosotros sólo le vemos regresar a donde le vimos antes, al punto inicial de observación, después de 584 días.

Durante este período - llamado revolución sinódica por medirse a partir de un sínodo o posición relativa de dos planetas dentro de sus órbitas -, Venus nos aparece en el firmamento en distintas posiciones dependiendo de qué fase de su viaje estemos observando.

Cuando viaja por el Este del Sol, a su izquierda, se le ve al atardecer al Oeste y entonces es el Lucero de la Tarde. Cuando se desplaza por el Oeste, por su derecha, Venus aparece en el firmamento al amanecer al Este y es la Estrella Matutina.

Casi la mitad del tiempo de la revolución es uno (250 días), y casi la otra mitad del tiempo es la otra (236 días), y entre cada posición media un período en que permanece oculto, o bien porque para nosotros queda atrás de la cara del Sol que vemos (90 días), o bien porque le está pasando por delante (8 días); en cuyo caso, sólo le veremos cruzar el disco solar en muy contadas ocasiones, cuando los planos de las órbitas de la Tierra y de Venus se acerquen, lo cual sucede dos veces "casi" consecutivas dentro de cada 120-130 años. La última vez que pudo verse a Venus en su tránsito fue en el 2004, la próxima será en el 2012; y de ahí hasta el 2117 y el 2125.


Tránsito de Venus frente al sol, 8 de Junio del 2004
NASA observatorio solar TRACE

II. El dios


Venus, el cuerpo celeste visible más brillante después del Sol y de la Luna, con sus apariciones, desapariciones y cambios de posición cíclicos, inspiró en los antiguos toltecas los mitos cosmogónicos en los que se moldea al dios Quetzalcóatl, símbolo de lo dual y de los ciclos de muerte y resurrección, tan importantes en su filosofía como en la de sus herederos, los mayas y los aztecas.

Su nombre, traducido literalmente como serpiente emplumada - quetzal, pájaro de plumas preciosas; y coatl, serpiente y también compañero o gemelo -, hace referencia a los dos modos de aparecer de este planeta, a los gemelos preciosos, al lucero vespertino y al lucero matutino que son uno solo, a la síntesis de los opuestos, ya que el Náhuatl no es un lenguaje que busque transmitir conceptos precisos, sino un lenguaje cuyos símbolos transmiten imágenes ¹ y quetzal es una imagen a la que se asocian las cosas preciosas, el retoño de maíz, el cielo, el paraíso celeste; mientras que a coatl se le asocian ideas como lluvia, tierra e inframundo.

A Quetzalcóatl se le ve nacer el Este, cruzar el Universo como Estrella Vespertina y después desaparecer ocho días, días que pasa en el averno, antes de reaparecer en el Oeste como la Estrella Matutina, simbolizando con su paso a través del cosmos, el paso cíclico de la muerte hacia el renacimiento y la alternancia entre los principios contrarios.

Principios representados por el mismo Quetzalcóatl, el dios benéfico, el Tezcatlipoca blanco; y por su hermano, el maléfico, el Tezcatlipoca negro, quien es su rival en todo y su compañero en la creación del Universo.

La historia no es sino la eterna pugna entre ambos, creación y destrucción cíclicas, victorias y derrotas que fueron creando los distintos tiempos, los distintos Soles, el actual y los que lo precedieron.

En una última instancia, la pugna entre ambos representa el antagonismo entre una cultura Tolteca debilitada y el advenimiento del imperio Azteca, representado mejor por el sanguinario Tezcatlipoca, dios de la guerra, quien finalmente vence a Quetzalcóatl en la persona de su sacerdote, Ce-Ácatl.

Tezcatlipoca lo vence mostrándole su rostro humano - viejo y feo -, tras lo cual el dios-hombre duda de su poder, descuida sus deberes sagrados, se emborracha y hasta comete incesto, por lo que avergonzado abandona para siempre su templo en Tula y luego en Cholula, para acabar a la orilla del mar inmolándose, no sin antes advertir que habría de volver ... barbado y de pelo rubio.

Antes de esta derrota, Quetzalcóatl, ya había resucitado dos veces. La primera cuando bajó a Mictlan, al mundo de los muertos, a recuperar los huesos de los hombres para con ellos crear a los moradores del Quinto Sol; la segunda cuando antes de lograrlo, murió en la trampa que los dioses mismos le tendieron, temerosos tras cuatro fracasos, de intentar crear a los hombres de nuevo.

Esta tercera visita al mundo de los muertos no fue la excepción. Tras inmolarse, resucitó Quetzalcóatl de su pira funeraria y subió a los cielos y ahí se convirtió en la Estrella Matutina para repetir su mito, apogeo y ocaso, cada ciclo venusino.

Si la historia la hubieran seguido contando quienes entendían que el devenir es cíclico, quizás habrían añadido que Quetzalcóatl regresó en el hombre rubio que fue Hernán Cortés, ante cuya pura visión el emperador azteca, Moctezuma, se asumió vencido, sabedor de que el engranaje perfecto del Tiempo giraba otra vez. Esta vez los dioses todos murieron. O quizás no, porque si la dialéctica de la historia es la dialéctica de los contrarios, entonces hay dos dioses que siguen luchando una lucha que no tiene final.


Atlantes que resguardan el Templo de la Estrella de la Mañana en Tula

III. La Lengua ¹

Acorde con la filosofía Tolteca, si el Universo está en cambio constante y el entendimiento es limitado, ¿para qué entonces aprisionar a las ideas en las palabras?

En Náhuatl, para acercarse a lo que se quiere decir, antes que proponer definiciones, se proponen gráfica o léxicamente, imágenes que evoquen en la mente de quien interpreta un cúmulo de sensaciones, recuerdos, experiencias y conocimiento propios, que contribuyan a la recreación, en lo posible, de lo que se desea expresar; y cuando las imágenes son dos, como en el caso de Quetzal-cóatl, una a otra se refuerzan, para simbolizar mediante la metáfora una cosa tercera, p.e. La unión de los opuestos, en lo que se conoce como un "disfracismo", figura similar a las expresiones lingüísticas llamadas "portmanteau", donde se fusionan en uno sólo, dos conceptos.

Por ejemplo, para la versión en Náhuatl del Padre Nuestro, elaborada en el siglo XVI, se acuñó el vocablo moyectenehua para dar a entender "Santificado", a partir de los vocablos motenehua - se nombra - y yectli - bueno, bello, recto -, que en el catecismo pictográfico es escrito con la yuxtaposición de los glifos o logogramas correspondientes a ambas palabras (para su escritura, se utilizaban glifos a los que se agregaban otros elementos que indicaran su fonética precisa).

|

























Los Enlaces




Donde El Viento No Tiene Prisa



Donde Se Detuvo El Viento



Sitios de Información



Sitios para Ver, Leer
y Seguir Buscando



El Archivo



El Fondo



Servicio suministrado por FreeFind






Las Aguas

Blogs México
Bitacoras.com
Blogueratura.com



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.






[Powered by Blogger]
Weblog Commenting by HaloScan.com
Links
Shirin Neshat