Asakhira
Explorando territorios Patricia @révalo
Vamos siendo nuestra propia isla,
arriesgando leyendas
sobre los límites del mundo ...
                           Teresa Melo, Cuba


18.7.05  :: 15:15

Haant C'Moa Quii Comca'ac Quii Yaat
... simplemente, estar

Primera luna nueva de Verano.
Los Comcá'ac celebran sus fiestas de año nuevo.


Antonio Robles, jefe del Consejo de Ancianos.
FOTO: José Carlo González.

La Jornada, 17 de Julio del 2005. Han concluido las celebraciones comunitarias del año nuevo de los seri o comcá'ac, que se realizaron el jueves 30 de junio y el viernes 1º de julio (...) La fiesta se llevó a cabo en las dos únicas comunidades de los comcá'ac: Punta Chueca o Socáaix y El Desemboque o Haxöl Iihom, sedes de su territorio actual, que va de sur a norte, entre el desierto y el mar, frente a la enorme isla del Tiburón, también parte de sus dominios, en las costas de Sonora, en pleno Golfo de California o Mar de Cortés (...) son celebraciones sin agenda aparente en las que las cosas suceden sin prisa, en una atmósfera comunitaria de alegría y laxitud, como si el fin principal fuera, simplemente, estar en el mundo.


FOTO: José Carlo González.

La Jornada, 16 de Julio del 2005. "La fiesta del Año Nuevo Seri ha sido consolidada como un espacio escénico donde los símbolos de orgullo y desafío de esta cultura hacia Occidente se han desplegado con mayor intensidad", dice el etnólogo Rodrigo Rentería, y agrega:
"Esas dos noches la nación comcá'ac celebra su persistencia y desafía lo venidero."

Los Seris o Comcá'ac, es un pueblo seminómada de la costa desértica de Sonora que nunca fue conquistado, ni militar ni espiritualmente. Al menos dos mil años han habitado esta zona, donde desierto y mar se unen aislados del resto del continente por la sierra rocosa.

Durante la época de la colonia, sus flechas envenenadas, la pobreza e inaccesibilidad de su territorio y la escasa acumulación de riquezas los mantuvieron a salvo de la dominación española. Altos, esbeltos y elegantes, cuentan los narradores de la época que los conquistadores les tenían por indios gigantes y belicosos. Cazaban persiguiendo a sus presas hasta agotarlas. Se contaban en miles, pero en el México Independiente fueron casi exterminados por los rancheros que se establecieron en la costa y por los soldados. Los pocos que escaparon se refugiaron en la cercana Isla del Tiburón. En los 30's regresaron al continente para dedicarse de lleno al oficio pesquero. En los 70's les fue concedido como territorio la isla y 91,000 hectáreas de planicie costera: 100 kilómetros de litoral de uso exclusivo. Su población es cercana a los mil indígenas y además de pescadores y recolectores, son artesanos.


FOTO: José Carlo González.

"Si los caza, aténgase a las consecuencias", advierte algún letrero a los cazadores furtivos que buscando borregos cimarrones se adentran en su territorio, decretado zona de reserva ecológica.


Nunca han servido para servir. Incluso actualmente no aceptan el trabajo asalariado. No están dispuestos a aceptar ordenes de un patrón ni a someter sus horarios. Su organización social no admitía jefes y sólo en épocas difíciles, como tiempos de guerra o de escasez, el más capaz era nombrado líder. Al integrarse a la vida nacional, se vieron obligados a nombrar autoridades. Les gobiernan un Consejo de Ancianos y un "gobernador" elegido por voto directo que representa a la tribu ante el Estado. Otras organizaciones - de los bienes comunales, de la pesca y de la artesanía - han logrado reglamentos y normas tan complicados, que resultan poco aplicables.

Sin embargo, los Comcá'ac mantienen una serie de tradiciones de orden social, de ayuda mutua y distribución de los recursos, que velan por la supervivencia de la etnia. El kimusi es el derecho que tiene todo miembro a comer de la comida de los de la comunidad sin necesidad de ser invitado y el kanoaa ana koit, el de pedir pescado para comer a toda panga que llege del mar. Respecto a la distribución, todos y cada uno están obligados a compartir una de cada dos cosas que posea con otro miembro de su familia; y por tanto a recibir en forma recíproca lo que el otro comparta. Otra tradición marca que cuando alguien muere, su padrino se encarga de la ceremonia funeraria y luego intercambia sus bienes materiales con los de la familia del difunto. De esta manera, acumular posesiones carece de sentido e incluso es considerado mezquino. Por otra parte, cualquier cosa con la que entren en contacto, se vuelve parte de ellos, incluso lo que nosotros desechamos como basura. Así que es mejor acumular lo menos (si pusiéra juntas toda la basura y todas las cosas que a lo largo de la vida he poseído, ¡sería terrible mi peso!).

Saben vivir sólo del mar y del desierto. Son el único pueblo del mundo, del que se sabe que ha cosechado un grano de mar (Zostera marina) para su consumo.

Su lengua es una lengua vital y creativa que en lugar de adoptar términos del español para designar lo nuevo, crea nuevos términos para cada cosa. Así por ejemplo al motor de un carro le llaman ziix iitax, cosa con que se va; a los faros, sus ojos, itoj; y al mofle, el lugar en que cae su espíritu, ihíisax an hant yait (Diccionario Seri).

Actualmente, su territorio es invadido por población no indígena y está siendo blanco del proyecto turístico estatal y federal promovido por Fox, "Escalera Náutica", por lo que sufren una campaña de desprestigio.


Fiesta de la Cahuama de Siete Filos, Desemboque Son., 1981
FOTO: María Dolores Torres Cubillas
|

























Los Enlaces




Donde El Viento No Tiene Prisa



Donde Se Detuvo El Viento



Sitios de Información



Sitios para Ver, Leer
y Seguir Buscando



El Archivo



El Fondo



Servicio suministrado por FreeFind






Las Aguas

Blogs México
Bitacoras.com
Blogueratura.com



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.






[Powered by Blogger]
Weblog Commenting by HaloScan.com
Links
Shirin Neshat