Asakhira
Explorando territorios Patricia @révalo
Vamos siendo nuestra propia isla,
arriesgando leyendas
sobre los límites del mundo ...
                           Teresa Melo, Cuba


26.5.04  :: 12:07

Hace un par de días me puse necia. Quería saber porqué México es "México", y no "Méjico" como se escribió durante siglos. De entre el ron y las risas, recupero un par de ideas, primero que la letra "x" es una letra que sirvió de comodín para representar varios fonemas de las lenguas indígenas; segundo, que cambiar la "j" por "x" le dio a "México" un tinte más nacionalista, que no su fonología prehispánica de vuelta y en la que el fonema equivale a un sonido palatal fricativo que, según yo, va entre la /sh/ y la /j/ con un leve silbidito, y que algunos escriben como Méshico.

A pesar de que el español es, junto con el alemán, uno de los alfabetos que mejor representan la fonética de su lengua, no alcanza para representar la riqueza de ésta, menos aún una lengua distinta y los vocablos que de ésta adopta. El caso del Inglés es interesante, tan solo el 25% de las palabras se escriben siguiendo una adecuación fonética.

El alfabeto Español tuvo su momento más rico durante el reinado de Alfonso X, cuando se busca establecer normas ortográficas para el castellano que pugna por ocupar el lugar del latín como lengua culta. Entonces se escribe con consonantes hoy desaparecidas como la "ss", que correspondería a un sonido sordo de /s/ en posición intervocálico, la "ç" para un sonido /ts/ que desapareció hace siglos; y también con consonantes redundantes con la "b" y la "v", que no tuvieron diferencia fonológica sino hasta después del siglo XVII como se desprende de la Gramática de la Lengua Castellana de Nebrija, publicada en el siglo XV y retocada por Gonzalo Correas en el XVII.

Hoy me encontré en Mocambo, el blog veracruzano de Carlos Castro, un texto sobre la influencia de las lenguas nativas en el modo de hablar el Español, tema que ya he tocado antes, en que ponen por ejemplo los fonemas representados en Español por la "x". Distingue él cuatro, y aclara que su "competencia proviene de su proveniencia, la costa del Golfo de México", pudiendo en otras regiones del país ser más o distintos los fonemas, dependiendo de la influencia de las lenguas indígenas regionales. Estos son:

/cs/ como en examen, éxodo, axioma, anexo, sexo, convexo, axila, texto, palabras todas provenientes del latín.
/j/ como en México, Xalapa, Ximena, Xavier, Axolote, palabras que de hecho pueden escribirse con "j".
/sh/ como en Xólotl y axólotl.
/s/ como en Xóchitl, Xochimilco, Xochicalco.

Difiero de Carlos en la pronunciación de los siguientes vocablos, quizás porque mi origen es el centro de México:
exacto yo uso /cs/, él /s/
xenofobia, para la que yo uso /cs/ y él /j/
xilófono y xilografía, para las que yo uso /cs/ y él /sh/, y,
Cacaxtla para la que yo uso /sh/ y él /cs/

No hay pronunciación correcta, porque de lo que estamos hablando es de la influencia regional sobre la pronunciación y de que el lenguaje escrito es la representacion del lenguaje hablado, aunque el lenguaje escrito despues se sublevó y se convirtio en la racionalización del lenguaje hablado.

Update 1: Me encuentro en la RAE con que « la grafía "x", en la edad media, representaba un sonido palatal fricativo sordo cuya pronunciación era muy similar a la de la /sh/ inglesa o la /ch/ francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dijo) o traxo (hoy trajo) se pronunciaban [dísho] o [trásho] (donde sh representa un sonido parecido al que emitimos cuando queremos imponer silencio). Este sonido arcaico se conserva en el español de México y de otras zonas de América en palabras de origen azteca o maya, como Xola o mixiote (salvo en Xochimilco, que suena como /s/), y en la pronunciación arcaizante de ciertos apellidos que conservan su forma gráfica antigua, como Ximénez o Mexía.» y que este sonido evolucionó a partir del S. XVI hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /j/.

Así que escribir "México" con "x" es arcaico, como escribir Xavier, Ximénez o Ximena, y sin embargo hace alusión a un fonema, que aunque desaparecido del Español, hace justicia al origen náhuatl de la palabra.

Update 2: Me encuentro el siguiente texto de José Moreno de Alba, Sobre la "x" de México de su libro Algunas minucias del Lenguaje: « fray Servando (...) parece ignorar en su escrito las modificaciones fonológicas del español del siglo XVI, entre ellas el cambio de sh (escrita x) a j, que afectó no sólo a las voces españolas (dixo = dijo) sino también a la mayoría de los indigenismos que tenían el fonema sh (exotl = ejote, wexolotl = guajolote, etc.). Desde el castillo de San Juan de Ulúa, en 1821, en su "Carta de despedida a los mexicanos", anota que "los conquistadores eran en su mayoría extremeños y andaluces o árabes en su pronunciación y pronunciaron fuerte todas las x escritas por los misioneros, y llenaron de letras guturales los términos que adoptaron de la lengua mexicana, la cual no admite ninguna". Recomienda la escritura de x en la palabra México con objeto de salvaguardar la debida pronunciación (sh) del topónimo: "sigamos a escribirlo con x o para llegar con el tiempo, si la nueva ortografía predomina, a pronunciar como se debe éste y los demás términos mexicanos, o para no echar en olvido enteramente una de nuestras mayores glorias". »

Así que escribir México con "x" es una decisión politica del movimiento insurgente.

|

























Los Enlaces




Donde El Viento No Tiene Prisa



Donde Se Detuvo El Viento



Sitios de Información



Sitios para Ver, Leer
y Seguir Buscando



El Archivo



El Fondo



Servicio suministrado por FreeFind






Las Aguas

Blogs México
Bitacoras.com
Blogueratura.com



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.






[Powered by Blogger]
Weblog Commenting by HaloScan.com
Links
Shirin Neshat